

La carrera Teología Pastoral fue establecida para satisfacer la demanda de líderes eclesiales en América Latina, que respondan contextual y pertinentemente a las necesidades de la sociedad e iglesia.
Al ser una carrera establecida por el Seminario Sudamericano SEMISUD, una institución de la Iglesia de Dios, se entendió que el ámbito específico para la formación de líderes era la denominación; sin embargo, al ser una necesidad global, se buscó generar una carrera que también aporte a la resolución de necesidades de liderazgo de toda la iglesia en América Latina.
La carrera Teología Pastoral fue creada para ampliar el entendimiento de la misión de la iglesia en la realidad donde se desarrolla, incidiendo en una perspectiva integral de esta misión. Es decir, históricamente se ha enfatizado que la misión de la iglesia es la evangelización, entendiéndose como labor casi enteramente proselitista, medida por la cantidad de personas que llegan a la conversión; sin embargo se ha olvidado que la misión de la iglesia también implica la participación activa en el desarrollo transformador de la sociedad y el cuidado de la naturaleza, así como la renovación completa del ser humano, en todas sus áreas. La carrera Teología Pastoral contempla esta perspectiva.
El beneficio del establecimiento de la carrera está en la posibilidad de tener más líderes de alto impacto, que desde las iglesias, puedan aportar a la transformación integral de la realidad latinoamericana, en los ámbitos religioso-espirituales, socio-económicos y culturales.
CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

La carrera de Teología Pastoral forma al estudiante en el fundamento de la tradición cristiana: La misión liberadora de Jesucristo y su ética fundada en la práctica genuina del amor. Para esto se desarrollan estudios profundos de la Sagrada Escritura, privilegiando los aportes más contemporáneos, se analizan los pensamientos teológicos históricos y actuales, sobre todo los que han influido a la realidad latinoamericana, y se procura la integración del conocimiento interdisciplinar de las ciencias sociales, naturales y humanistas, para hacer de todo este conocimiento un aporte específico y propio a la academia, también a la comunidad eclesial y sociedad en pleno.
La carrera tiene como punto de partida la tradición cristiana evangélica pentecostal, identificada con la teología wesleyana-arminiana, pero considera que el espíritu dialógico es fundamental en el proceso de construcción del conocimiento y desarrollo de competencias en el estudiante.
La carrera combina la formación teórica con la práctica. Los estudiantes deben construir plataformas teóricas de las doctrinas que componen el universo teológico cristiano y también deben desarrollar una adecuada y relevante aplicación de los conocimientos en los ámbitos donde se desempeñarán profesionalmente.
OBJETIVOS EDUCATIVOS
- Modelar valores éticos cristianos como individuo en la familia y sociedad.
- Producir una teología práctica desde una interpretación formal de los fundamentos bíblicos, teológicos e históricos de la fe cristiana en diálogo abierto con el conocimiento y realidad actual, con énfasis en lo latinoamericano, expandiéndose a lo global.
- Pastorear coherentemente comunidades cristianas desde su establecimiento inicial hasta etapas avanzadas de crecimiento socio-eclesiástico, desde una perspectiva de desarrollo integral de la iglesia.
- Desarrollar creativamente servicios eclesiásticos y sociales de asesoría espiritual, liturgia, educación cristiana, gestión y liderazgo socio-religioso en iglesias, ONGs o agrupaciones sociales diversas, diálogo interreligioso y programas integrales de ayuda tendientes al buen vivir desde una perspectiva cristiana amplia.
Malla Curricular del Programa
Plan de Estudios
- Comunicación Oral y Escrita
- Computación Aplicada
- Introducción a la Filosofía
- Antropología Cultural
- Métodos de Investigación
- Medios de Comunicación
- Realidad Nacional y Mundial
- Inglés I
- Inglés II
- Inglés III
- Inglés IV
- Tesis y Proyecto
- Psicología Aplicada
- Sociología
- Introducción a la Biblia
- Antiguo Testamento I
- Antiguo Testamento II
- Antiguo Testamento III
- Nuevo Testamento I
- Nuevo Testamento II
- Nuevo Testamento III
- Geografía Bíblica
- Griego I
- Griego II
- Hebreo I
- Hebreo II
- Exégesis
- Hermenéutica Bíblica
- Teología Sistemática I
- Teología Sistemática II
- Teología Sistemática III
- Teología Sistemática IV
- Historia de la Iglesia y Pensamiento Cristiano I
- Historia de la Iglesia y Pensamiento Cristiano II
- Historia de la Iglesia en América Latina
- Historia Gobierno de la Iglesia de Dios
- Historia Comparada de las Religiones
- Teología Latinoamericana
- Pentecostalismo
- Teología Contemporánea
- Fenomenología de la Religión
- Espiritualidad
- Iglesia y Sociedad
- Cristianismo y Cultura
- Relaciones Interpersonales I
- Relaciones Interpersonales II
- Ética y Valores
- Introducción a las Misiones
- Teología del Evangelismo
- Liturgia
- Homilética
- Teología Pastoral
- Liderazgo y Gestión Eclesial
- Estudios Transculturales y Plantación de Iglesias
- Educación Cristiana
- Educación Religiosa y Métodos Didácticos
- Ética de la Vida y Profesión
- Homilética Especializada
- Administración
- Psicología y Asesoría familiar
- Asesoramiento Pastoral
- Iglecrecimiento
- Misión con Generaciones Emergentes

Competencias obtenidas por Área de Estudio
- Usa métodos de interpretación del mensaje bíblico para reconocerlo como fuente central de la fe cristiana y aplicarlo en la realidad social y eclesial.
- Reflexiona y aplica en la realidad Latinoamericana, la teología desarrollada en las diversas experiencias de fe que originaron el AT y NT.
- Conoce sistemáticamente el proceso histórico y valor literario de la Revelación de Dios a través del texto bíblico para promover su respeto, importancia y defensa.
- Desarrolla habilidades para la lectura, escritura, comprensión de textos y manejo básico de paquetes informáticos, en el ejercicio de su vocación ministerial. Lee e interpreta textos teológicos altamente complejos.
- Desarrolla habilidades para la comunicación y optimiza el uso de medios y tecnologías (redes sociales, televisión, Internet, blogs, TICs, etc.), en la proclamación del Evangelio.
- Habilidad para la búsqueda, conservación, preservación y discernimiento de la valoración de la información.
- Conoce las características culturales básicas que identifican a un pueblo o comunidad para promover el diálogo intercultural con respeto, en la proclamación del Evangelio. Capacidad para el diálogo intercultural y religioso en la misión.
- Comprende crítica y analíticamente los diferentes quehaceres teológicos sistemáticos contemporáneos y latinoamericanos, y los aplica al ministerio.
- Fundamenta con mayor solidez e interacción, desde una visión histórica, bíblica, teológica y experiencial, los dogmas de la fe.
- Imparte los conocimientos adquiridos para la formación y capacitación de líderes.
- Comprende e interpreta la historia de la iglesia a fin de fundamentar la identidad cristiana en general y pentecostal en particular, desde sus aciertos y desaciertos.
- Profundiza en el ethos e historia latinoamericana a fin de proyectar una iglesia con identidad enraizada en nuestras culturas.
- Usa herramientas para el análisis de las temáticas centrales de los debates públicos e interviene en éstos desde la perspectiva cristiana.
- Analiza la realidad de la iglesia cristiana actual en la búsqueda de una renovación actualizada y pertinente de su misión.
- Plantea nuevos desafíos, desde un análisis propositivo, a la relación entre fe y cultura, y a la crisis de la cultura occidental cristiana.
- Construye relaciones interpersonales saludables y estables, a partir de modelos, métodos y técnicas apropiadas.
- Vive una ética con valores basados en los principios bíblicos que tiene como objetivo central la dignificación de la persona y comunidad.
- Ejerce una pastoral relevante y pertinente, acorde a los principios del Reino de Dios, teniendo como modelo a Jesucristo.
- Desarrolla e implementa prácticas y modelos litúrgicos que integren los conocimientos bíblicos, teológicos e históricos con la realidad, que aporten a la formación y vida de fe de la comunidad.
Perfil de Egreso

El Teólogo Pastoral es un teólogo práctico formado y capacitado que:
- Modela valores éticos cristianos hacia el individuo, familia y sociedad.
- Desarrolla creativamente servicios eclesiásticos y sociales de asesoría espiritual, liturgia, educación cristiana, gestión y liderazgo socio-religioso en iglesias, ONGs o agrupaciones sociales diversas, diálogo interreligioso y programas integrales de ayuda tendientes al buen vivir desde una perspectiva cristiana amplia.
- Produce teología desde una interpretación formal de los fundamentos bíblicos, teológicos e históricos de la fe cristiana en diálogo abierto con el conocimiento y realidad actual, con énfasis en lo latinoamericano y global.
- Pastorea coherentemente comunidades cristianas desde su establecimiento inicial hasta etapas avanzadas de crecimiento socio-eclesiástico, desde una perspectiva de desarrollo integral de la iglesia.

Presencial Remota
Clases en vivo lunes a viernes
Semipresencial remota:
Sábados
100% en Linea
A través de nuestra plataforma virtual con guias de estudio
APLICA AHORA MISMO

¿Quieres cambiar al mundo? En Semisud estamos haciéndolo. Cuando te unas a nuestra comunidad, serás parte de una institución global que está a la vanguardia.
Nuestros comentarios y experiencias





Para más información por favor comuníquese con nosotros a [email protected]